miércoles, 26 de enero de 2011

Escuelas o líneas de pensamiento de comunicación de América Latina

Las teorías y líneas de pensamiento de comunicación en América Latina, contrario a Europa y Estados Unidos, donde se desarrollan de investigaciones de psicología, sociología y científicas, surge con el desarrollo del periodismo y del aporte de las teorías de comunicación social dado por la Iglesia Católica. Además, tiene sus raíces en la evolución social y han estado marcadas por los diferentes contextos sociopolíticos. Según Robert A. White, características importantes en la formulación de la política de los medios lo son: la intercomunicación que existe ente entre los investigadores, proyectos de investigación cooperativa y la conexión entre diversas organizaciones, institutos, publicaciones y facultades, los movimientos populares que introducen formas alternativas de comunicación y de medios, y la preocupación por el cambio político y social.
Durante los años 60 y 70 las líneas de pensamiento de comunicación de América Latina tenían un enfoque crítico. Por esto, en los 60 se consolida la Escuela Latinoamericana de comunicación y se desprende definitivamente de Europa y Estados unidos.  Se reinterpreto el problema de desarrollo, se estudió el impacto y la potencialidad de las políticas y estrategias de planificación del Estado frente a la comunicación y la cultura, se realizó un estudio exhaustivo del influjo internacional de las noticias, y se investigó sobre la estructura de propiedad de los medios y sobre los índices de acceso a éstos por parte de los sectores populares (Bello 3).
Una de las corrientes de este enfoque crítico es el imperialismo cultural. Este es toda forma de imposición ideológica desarrollada a través de los medios de comunicación y otras formas de producción cultural a fin de establecer los valores de una sociedad dominante en una determinada sociedad periférica o dependiente. Esta corriente está preocupada, históricamente, por los constantes desequilibrios en los flujos de los medios y los mensajes entre países industrializados y los tercermundistas.
En la década de los 80 surge un panorama donde la cultura se encuentra en un punto privilegiado. El interés por la relación entre comunicación y cultura da paso a cuatro temáticas. Primero, la conexión entre comunicación e identidad cultural. Segundo, las culturas populares donde se estudia la construcción del sentido en sectores populares sometidos a procesos de modernización, urbanización y transnacionalización. Tercero, el impacto de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Cuarto, el debate vinculado a la información transnacional.
A principios de los noventa las teorías de la comunicación en América latina han experimentado una gran renovación. Estos cambios surgen de: la superación de la tendencia a atribuir los estudios de comunicación a una sola disciplina y crear una consciencia creciente hacia un estatus interdisciplinario; la separación del marco sobre ideologizado del pasado; el advenimiento y convergencia de tecnologías informáticas, de telecomunicaciones y audiovisuales, la revolución de las formas de producción, difusión y recepción de la información; y gracias a lo anterior el intercambio en el plano internacional (León 20).
Debido al advenimiento y convergencia de tecnologías informáticas, se ha estudiado el impacto de los mensajes en las audiencias. Existe un debate ya que se piensa que las tecnologías mediáticas no son neutrales y contribuyen en la interacción de las mediaciones sociales, conflictos simbólicos e intereses económicos y políticos.
Dentro de la corriente de uso social de los medios, Jesús Martín Barbero (1937- ) es uno de los principales teóricos de América Latina. Su análisis de la cultura como mediaciones, el estudio de la globalización desde la semiología, la función alienante de los medios locales y particularmente la función de las telenovelas en Latinoamérica son algunos de sus aportes (Mársico).  En su libro Televisión y Melodrama, Barbero dice: “Pocos fenómenos culturales evidencian hoy en forma tan expresiva las contradictorias articulaciones que entrelazan las dinámicas culturales a las lógicas del mercado como la Telenovela” (4).  Barbero emplea el uso social de los medios para entender las nuevas condiciones de entrelazamiento entre lo social y lo político, en cómo se forma y desforma la opinión pública y en cómo se desarrollan los ejercicios de las nuevas formas de ciudadanía y democratización en América Latina (León, 36). Según Rocío Silva, para Martín Barbero comunicar es “hacernos sentir juntos” y por eso mismo, sostiene que los medios hoy en día, básicamente la televisión, “está secuestrada por intereses ajenos al de las mayorías. Tenemos una televisión bastarda que no se corresponde con la diversidad cultural de nuestras sociedades”.

Otro destacado autor de las teorías de comunicación de América Latina es Néstor García Canclini (1939- ). García Canclini acuñó el término hibridación cultural. Según éste,  la hibridación, como proceso de intersección y transacciones, es lo que hace posible que la multiculturalidad evite lo que tiene de segregación y pueda convertirse en interculturalidad. Las políticas de hibridación pueden servir para trabajar democráticamente con las divergencias, para que la historia no se reduzca a guerras entre culturas. Podemos elegir vivir en estado de guerra o en estado de hibridación (Canclini).

García Canclini desarrolló seis modelos para el estudio detallado del consumo cultural, aunque según él ninguno de ellos es autosuficiente ni se han establecido principio teórico-metodológico para su conexión. Estos modelos son: El consumo es el lugar de reproducción de la fuerza de trabajo y de expansión del capital; El consumo es el lugar donde las clases y los grupos compiten por la apropiación del producto social; El consumo como lugar de diferenciación social y distinción simbólica entre grupos; El consumo como sistema de integración y comunicación; El consumo como escenario de la objetividad de los deseos; y El consumo como proceso ritual (Canclini).


Por otra parte, uno de los teórico Latinoaméricano de mayores estudios e investigaciones publicadas lo es el Dr. Valerio FuenzalidaFuenzalida y su grupo de trabajo del CENECA (Centro de Indagación y Expresión Cultural y Artística) han contribuido significativamente al desarrollo de los esfuerzos de la educación y la cultura para la recepción de América Latina (León 38). Según Fuenzalida, la influencia grupal es sumamente importante en la construcción del sentido que las personas le confieren al mensaje (32). Por otra parte, para Fuenzalida, lo que muestran en definitiva los estudios de la recepción es que el receptor socio-cultural y el contexto de la recepción televisiva son constituyentes activos del proceso de comunicación (66). En entrevista con Guillermo 

Orozco, Fuenzalida dice: “Los canales locales y culturales tienen que ofrecer a las audiencias otras opciones de programación. Estas opciones demuestran que la televisión no solamente se hace de una manera, como la que ofrecen los grandes canales; hay otras maneras menos banales y de mayor respeto a la audiencia. Los canales de televisión alternativos están contribuyendo a formar a los televidentes con programas alternativos; formatos distintos que ya amplían los referentes de lo que vale la pena ver y lo que no”. 

Además, Fuenzalida dice en esta entrevista: “Un canal de servicio público debe provocar diálogo y discusión en el hogar, debe intentar reforzar la interactividad entre los televidentes, que provoque conversación, discusión, presentarle a las audiencias mejores opciones. Tanto la televisión pública como la privada pueden hacer cada día mejor televisión; pueden y deben educar en televisión y deben conocer sus audiencias.”        

          Con las aportaciones de estos y de muchos otros autores el desarrollo de la línea de pensamiento de comunicación continúa desarrollándose en América Latina. Seguirán en cuestionamiento los modelos existentes para aplicarlos a la realidad latinoamericana.








Referencia


Fuenzalida, Valerio. La Influencia Cultural de la Televisión. Revista Diálogos de la Comunicación.Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación. Lima, Nº. 17. Marzo, 1989.




García Canclini, Néstor. Los estudios sobre comunicación y consumo: el trabajo interdisciplinario en tiempos neoconservadores. Lima, Perú: Diálogos de la comunicación 32. Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, 1992. (Versión Digital).


García Canclini, Néstor. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México:
Grijalbo/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1990.


Mársico, Mariana. Jesús Martín Barbero. Colectivo La Tribu. 2007. [web en línea] Disponible en internet en: < http://www.vivalaradio.org/medios comunicacion/PDFs/medios_autores_08martin
barbero.pdf> [con acceso el 21 de enero de 2011]


Martín Barbero, Jesús. Televisión y melodrama: Géneros y lecturas de la telenovela en Colombia. T ercer Mundo Editores; 1. Ed, 1992.


León Duarte, Gustavo A. Teorías e investigación de la comunicación en América Latina. Ámbitos: Revista internacional de comunicación. Nº. 7-8, (2002): 19-47.


Silva, Rocío. Jesús Martín Barbero. 2007. [web en línea] Disponible en internet en: <http://kolumnaokupa.blogsome.com/2007/06/02/jesus-martin-barbero/> [con acceso el 21 de enero de 2011]


White, Robert A. La teoría de la comunicación en América Latina. [web en línea] Disponible en internet en: <http://www.robertexto.com/archivo14/teoria_comunic.htm> [con acceso el 21 de enero de 2011]

martes, 25 de enero de 2011

Propuesta: Idea de modelo de comunicación para Puerto Rico.


Basándonos en el modelo básico de la comunicación (emisor, receptor, canal y mensaje) impactar con la cruda realidad a través de una comunicación con el propósito de cambiar la actitud social / medioambiente mediante a un código de lenguaje común.

Comunicación à Receptor à Impacto à Reacción o Despertar à Recepción o Consientizar à Cambio de actitud Social.


Entiendo que de los 5 modelos aquí expuestos, el “Two Step Flow” de Elihu Katz junto a Paul Felix Lazarsfeld es el que mas aplica a Puerto Rico. 

Modelos clásicos de la comunicación relacionados a la Publicidad


  1. Paul Felix Lazarsfeld – Su teoría indica que la información de los medios pasa primero por los líderes de opinión que reciben esta información y luego pasan con su interpretación a la audiencia en adición al contenido actual.  Esta teoría nos muestra como los medios masivos tienen una influencia en nuestra toma de decisiones. La teoría “two step flow” creada por Elihu Katz junto a Paul Lazarsfeld para la comunicación en masas, indica que la información de los medios transcurre por dos niveles distintivos. Líderes de opinión que prestan atención a los medios masivos reciben la información primero. Estos transmiten su interpretación del mensaje a la sociedad. Estas personas, o lideres de opinión influencian para cambiar comportamientos o actitudes.

  1. Gerard Maletzke- Define la comunicación social como: aquella forma de comunicación en la cual los mensajes son transmitidos públicamente, a un público disperso o colectividad. Insiste en que la comunicación es un sistema dinámico y complejo de relaciones entre sus factores; por eso parte de un modelo elemental que luego va complicando progresivamente.

  1. Marshall McLuhan- Define el mensaje como todo cambio de escala, ritmo o letras que ese medio provoque en una cultura o sociedad. Plantea que el medio es el mensaje y que  estos dos actúan como pareja porque uno contiene al otro. (televisión – anuncio - palabras- etc.). Ejemplo: Exponer video musical en MTV.

  1. Erick Warneryd y Kjell Nowak- La experiencia viene con el conocimiento a la vez que la sinceridad viene con la honestidad. Es de suma importancia saber escoger quién comunica y que imagen tiene ante el receptor. Ejemplo de esto: Los anuncios de AllState.

  1. Abraham Moles- Utiliza el modelo básico de comunicación (emisor, receptor, canal, mensaje). Aclara que el emisor y el receptor podrían pertenecer a distintos medios ambientes pero lo que los va a unir es el código o lenguaje en común. Si el código es diferente, el mensaje no va a ser efectivo.

El proceso de la comunicación


            Desde los orígenes del ser humano, éste ha tenido la habilidad y las herramientas para comunicarse entre sí. Esa capacidad  se ha ido perfeccionando a medida que la raza humana ha evolucionado. Por tal razón, la comunicación, desde la forma más sencilla, hasta la más compleja, es una de las características por las cuales el ser humano se distingue sobre las demás especies. Gracias a ésta, ha podido evolucionar dentro de la sociedad. Desde la época clásica, con Aristóteles y su obra la Retórica, hasta los tiempos modernos, con los diferentes modelos de comunicación presentados por los investigadores destacados en este campo, la comunicación ha sido tema de discusión y de investigación.  
            Según fue presentado en las lecturas de los “Modelos de Comunicación”, la teoría de la comunicación tuvo su apogeo en el siglo XX. Los primeros estudios modernos sobre este campo, surgieron como investigación de la comunicación de masas después de la Primera Guerra Mundial. Gracias a estos estudios, se dan las primeras teorías de la comunicación: “teoría de la aguja hipodérmica”, “teoría de estímulo y respuesta”, y la  “teoría de la reacción en cadena”, en las cuales se propone que existe una fuerte influencia de los medios de comunicación en la sociedad.  El paradigma conductista fue el marco de estas primeras reflexiones. Es decir, el poder absoluto de los medios sobre las audiencias.
            Por otro lado,  el surgimiento del funcionalismo estructural nos presenta la noción de la sociedad como un sistema dinámico, con una estructura en la que cada elemento cumple una función para perpetuar la estabilidad del sistema. En este se   investiga como los medios cumplen funciones positivas en la sociedad, aunque pueden generar también disfunciones o efectos negativos en el ámbito social.   
            Una de las figuras más importantes y considerada como uno de los padres fundadores de la “Mass Communication Research”, Harold Dwight Lasswell introdujo el modelo de estímulo-organismo-respuesta. En este modelo, con influencias conductistas, Lasswell presenta un encadenamiento lineal de cinco preguntas que delimitan los elementos básicos de la comunicación: ¿quién?, ¿dice qué?, ¿por cuál canal?, ¿a quién?, y ¿con qué efecto? Para Lasswell, el proceso de la comunicación en la sociedad realiza cuatro funciones: a) vigilancia del medio, revelando amenazas y oportunidades que afecten a la posición de valor de la comunidad y de las partes que la componen; b) correlación de las partes de la sociedad en cuanto a dar una respuesta al entorno; c) transmisión del la herencia social y cultural, la cual se refiere a la transmisión de conocimiento de una generación a otra. Posteriormente, a estas funciones clásicas se le añade la del entretenimiento. 
            Por otro lado, coincidiendo con los estudios de Lasswell, Claude Elwood Shannon, ingeniero y matemático norteamericano, introduce su “teoría matemática de la comunicación”.  En su modelo, el proceso de comunicación se inicia con una fuente que tiene la capacidad de generar un mensaje a partir de un repertorio concreto de señales. El transmisor opera sobre la selección y la convierte en un conjunto de señales capaces de ser transmitidas a través de un canal. Cuando la señal sale del canal es recibida por el receptor que reconstruye el mensaje a partir de las señales que puede así llegar a su destino. Además de su modelo, Shannon aporta una serie de términos y conceptos que han sido utilizados en otros modelos de comunicación más recientes; por ejemplo: ruido y redundancia.
            Más adelante, van surgiendo otros modelos que presentan el proceso de comunicación con más componentes. Entre estos, se encuentran los modelos Riley y Riley, que manifiestan el proceso de comunicación como parte de un sistema social, en donde la audiencia no es solamente receptores pasivos. En éste, existe un proceso de retroalimentación que hace que la comunicación humana sea una interacción.  Otro modelo similar al de Riley y Riley fue elaborado por Gehard Maletzke, en donde muestra una interacción más compleja entre las partes de la comunicación.
            Otras figuras importantes que aportaron a la creación de nuevos métodos y modelos fueron: Abraham Moles, con su teoría ciclo-social-cultural, en donde se presentan cuatro elementos fundamentales: el creador, el micro ambiente, los mass media y el macro medio. También se encuentra Wilbur Schramm el cual basa su modelo en Shannon, puntualizando que en la comunicación no se transmite un mensaje, sino un grupo de mensajes paralelos.
            Como se puede apreciar en las lecturas, existen un sin número más de teorías e investigadores que han aportado en el campo de la comunicación para tener un mejor entendimiento sobre esta. Por tanto, se puede concluir que la comunicación humana es un proceso complejo que depende de muchas variables para que se pueda llevar a cabo el mismo. Un importante elemento que influye en la comunicación es el medio que se utiliza para lograrla. La evolución de los medios y el constante desarrollo de nuevas técnicas y mecanismos para comunicarnos,  obliga a los investigadores y profesionales de este campo a mantenerse siempre al día, adaptando las teorías y formas de comunicación efectivas, para lograr que llegue siempre el mensaje correcto, no importa el medio de propagación que se utilice.    



Lecturas:
Acosta, A. (2008). Tema 4: Los modelos de la comunicación [Versión PDF]. Recuperado dehttp://personal.us.es/iseaar/Microsoft%20Word%20-%20Apuntes%20Tema%204.pdf
Galeano, E. C. (1997). Modelos de comunicación [Versión PDF]. Universidad de Antioquia. Recuperado dehttp://docencia.udea.edu.co/edufisica/motricidadycontextos/modelos.pdf
Rodrigo, M. (1989). Modelos de la comunicación [Versión PDF]. Aula Abierta. Lecciones abiertas. Recuperado de http://www.portalcomunicacion.com/esp/pdf/aab_lec/20.pdf  

lunes, 24 de enero de 2011

La Comunicación Humana

En entrevista con Matt Aames Cucchiaro, Noam Chomsky declara cuan absurdo es tratar de enseñarles el lenguaje humano a los simios.  Refiriéndose a la capacidad de comunicarse de los seres humanos Chomsky dice: “Si los simios tienen esta capacidad fantástica, seguramente un componente mayor en el éxito biológico del ser humano, ¿cómo es que no la han usado?”
La comunicación humana no puede ser comparada a los actos ejecutivos de los animales. No se puede separar la comunicación entre los seres humanos, del componente histórico y social. En relación a las “Teoría de la Comunicación Humana”, Manuel Martín Serrano justifica su especificidad porque nosotros no comunicamos sólo a propósito de lo que los animales comunican, ni sólo como ellos lo hacen, ya que la comunicación humana incluye sus objetos de referencia (22). La comunicación surge y sigue creciendo por el significado que adquiere con su uso. Esta se transforma al mismo tiempo que transforma las sociedades.
J.L PiñuelRaigada nos presenta  que la Biología estudia el desarrollo de la vida, analizando cómo y de qué están compuestos los organismos vivos, por lo tanto hay que decir que el ser humano se diferencia de otros organismos por su capacidad de comunicar por poseer los órganos bucales, faríngeos, bronquiales y pulmonares necesarios (4). Sin embargo, esto no podemos decirlo de los simios. Con sus  gritos y gestos no podemos decir que algún grupo de simios haya cambiado su sociedad por el significado que le dan al lenguaje que utilizan. Como es el caso de, según Manuel Martín Serrano, la reciente historia de las Formaciones Sociales Capitalistas y de la comunicación de masas, donde se ilustra la existencia de afectaciones entre esa modalidad de sociedad y de comunicación pública (19).
Por lo tanto, los animales a diferencia de los humanos no aprenden de las experiencias de otros animales. No podemos separar los aspectos psicológicos, sociales, culturales, la experiencia y las redes de interacción, del desarrollo de la comunicación. Igualmente, la capacidad de pensar y escribir nos diferencias y distinguen, al igual que han ayudado a desarrollar las diversas teorías de comunicación existentes.

LECTURAS 

Chomsky, N. (2008). On the Myth of Ape Language: Noam Chomsky interviewed by Matt Aames Cucchiaro. Chomsky.info. Recuperado de http://www.chomsky.info/interviews/2007----.htm

Martín Serrano, M. (1996). Presentación de la teoría social de la comunicación [Versión PDF]. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (33). Recuperado de http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_033_04.PDF

Piñuel Raigada, J. L. (2006). La comunicación y la experiencia: saber comunicarse no significa saber de comunicación [Versión PDF]. Recuperado de http://www.ucm.es/info/mdcs/Ensayo1.pdf   1

miércoles, 19 de enero de 2011

Creando Historia

          La comunicación crea historia. Sin duda alguna, es la base de la interacción de los seres humanos. Gracias a ésta, surgen las sociedades y la cultura.

          Los instrumentos de comunicación que utilizan las sociedades y las representaciones comunicativas le dan forma a la realidad, creencias, leyes y éticas de estas. Para poder subsistir, el desarrollo de la vida comunitaria es imprescindible. Por lo tanto, la comunicación es una necesidad inherente a la naturaleza del ser humano.

          Cada individuo es un actor, por lo tanto ejerce un papel necesario en el desarrollo de las expresiones comunicativas. Las tecnologías de la información han evolucionado de manera impresionante, a través de los años. Gracias a la tecnología se han roto muchos límites y barreras de la comunicación existentes en el pasado.

         Mediante estudios e investigación se han podido desarrollar teorías de comunicación y modelos que nos ayudan a entender la diversidad y capacidad del ser humano.