martes, 29 de marzo de 2011

Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)


Revoluciones en el siglo XXI

Si miramos hacia atrás unos cuantos siglos, la información, la educación, y el desarrollo han sido controlados por una elite aferrados a mantener el poder y el control a través de restringir la información a las masas. Sabemos que la prensa causa una revolución en la comunicación masiva, pero el control de esta comunicación, aunque expande el numero de individuos que accedan y controlan dicha comunicativa sigue siendo y estando en manos de una elite. La prensa escrita tanto como la radio y posteriormente la televisión contribuyen a una comunicación masiva de enormes proporciones pero limitada a unos contornos geográficos que mantienen el control dentro de una idiosincrasia, aunque diversa, cautiva dentro de unas fronteras restringidas por la geografía, idioma y particularidades. La limitación más grande que estos medios exponen es la falta de interacción de la masa. Esta unidimensionalidad del sistema se presta a mantener el control de la información y restringir la democracia en base a intereses creados por la elite que está en control de estos medios. 

A finales del siglo XX y gracias a los avances tecnológicos se incorpora un nuevo medio que revoluciona la comunicación masiva. El Internet empieza rompiendo con las fronteras geopolíticas liberando el acceso a la comunicación interactiva. Los Blogs, Chats, wikilinks entre otros permiten una comunicación bidireccional o multidireccional facilitando el intercambio de opiniones instantáneas en cuanto al material comunicado. Es por esto que es tan impactante como la invención de la prensa la cual causo en su tiempo una revolución masiva, el Internet esta causando una revolución democrática porque permite al receptor convertirse en emisor interactuando dentro de una comunidad global.

A principios del siglo XXI vemos los efectos globales de la comunicación masiva que organiza y distribuye ideas a una velocidad nunca antes vista. Si tomamos en consideración eventos recientes como los de Tunisia, Egipto, Libia, Arabia Saudita, Yemen entre otros, la comunicación masiva ha tenido un efecto de organización contra el control opresor y ha congregado, en forma nunca antes vista, a sus ciudadanos en protesta por la defensa de los derechos humanos y políticos. Esta reacción en cadena hubiese sido imposible sin el Internet y todos sus formatos de comunicación. Podríamos decir que la corriente cibernética esta creando, por primera vez en la historia, una ola de comunicación democrática por la cual la interacción del individuo se puede expresar de forma instantánea y global.

Estos logros democráticos en la comunicación, aunque es un paso gigante para la raza humana, está en una etapa embrionica ya que todavía el poder de la elite utiliza los mismos medios para contrarrestar cualquier oposición que perjudique la posición en la distribución de poder y recursos. No todo el acceso tecnológico favorece al desarrollo intelectual comunicativo para las masas, ya que es utilizado por muchos como mero entretenimiento superficial, vacío y carente de sustancia positiva para dicho desarrollo. Esto es parte del control que tienen los grandes intereses en mantener una masa de consumidores no informados ya que su tiempo esta dirigido a producir para consumir. Los “Blogs” son la oposición intelectual a este consumo desenfrenado cibernético. A través de ellos regulamos la verdadera información por un filtrado colaborativo de la inteligencia colectiva,  para una crítica democrática de las comunidades diversas y globales.



Bibliografía

López García, G. (Ed.). (2005). El ecosistema digital: Modelos de comunicación, nuevos medios y público en Internet [Versión PDF]. Uv.es. Universidad de Valencia, 21-29, 55-85, 333-360. Recuperado de http://www.uv.es/demopode/libro1/EcosistemaDigital.pdf

Reseña Entrevistas Piñuel Raigada

Por Sebastián Foglia


            Encuentro estos cuatro segmentos de entrevistas sumamente informativos por su forma de comunicar con ejemplos cotidianos, los cuales utiliza el Dr. José Luis Piñuel Raigada para explicar temas complejos de la comunicación. Estos envuelven el capital biológico y el capital social dentro del conocimiento y la cultura. Nos expresa el rendimiento que brinda el recurso de la comunicación al transmitir saberes de generación en generación. Esto permite la evolución de la especie, la cual recibe y aprende por la comunicación. La crianza (capital biológico) nos enseña en gran parte a través del idioma, que se considera un capital social.

            El sistema Umwelt controla las dimensiones comunicativas, cognitivas, emotivas, psicológicas y sociales. Cuando transmitimos señales acústicas y visuales lo hacemos dentro de un entorno hacia una dimensión social de personas, con equipos y bienes adquiridos. Esto nos permite comunicarnos bajo dimensiones ecológicas: hora / edad / lugar entre otras; facilita o impide la comunicación al controlar los cambios y las causas. Es por esto que se trata de referirse a un mismo tipo de comunicación o condiciones constantes que limitan el entorno. No es igual para comunicar el mismo tema (en un modo favorable) estar en un salón de clase, en una cafetería o en una oficina. El entorno nos crea una auto-producción de sujetos. Ponemos condiciones a ese entorno cambiante y provocando consecuencias en el mismo. El producto de nuestras acciones  hace que nos transformemos por este nuevo entorno.

La comunicación para poder ser entendida y analizada tiene que definir las condiciones de un entorno. ¿Cuál es la percepción social?, ¿Cuál es el mensaje?, ¿Qué es real o irreal?,  usando el punto de vista de la racionalidad. La entrevista continua con la importancia de los socioesquemas y la diferencia entre la comunicación y la información. Es interesante que la información es aquello de lo que uno es capaz de usar (procesar información) para comunicar. En otras palabras, puedes tener información sin comunicación pero no comunicación sin información.

Estos cuatro segmentos de entrevista fueron para mi muy útiles en el entendimiento de este tema abstracto que es la comunicación. Me gustaría recomendar estas entrevistas a estudiantes de la facultad de comunicaciones ya que tiene un potencial para aclarar el tema complejo con ejemplos cotidianos. 

Reacción a la entrevista al Dr. J. L. Piñuel Ragaida aplicada a la publicidad

Por Natalia Pastrana 
En la entrevista de la profesora Aymara Lee Ramia con el Dr. José Luis Piñuel Raigada, se exponen varios puntos fundamentales para poder entender con mayor profundidad el proceso de comunicación entre los seres humanos. Este proceso ha ido evolucionando a medida que los seres humanos van desarrollando nuevos conocimientos y capacidades. Como consecuencia se ha creado una recopilación de diferentes señales, en las cuales se le atribuye significados específicos ha cada una de estas, con el resultado de un lenguaje complejo y extenso.  Debido a la comunicación entre los seres humanos se ha podido crear una interacción extensa entre los mismos, la cual ha dado paso a la creación de sociedades y culturas. Con la creación del Sistema Umwelt, se busca explicar cómo el entorno afecta la comunicación de los seres humanos.  Es por esto, que se puede decir que la publicidad tiene un vínculo directo con el Umwelt o entorno de cada individuo.
            Como presentado en la entrevista, el Sistema Umwelt esta compuesto de diferentes sistemas. Estos son: el sistema social, el sistema de comunicación y el sistema ecológico.  El Dr. Piñuel Raigada da un ejemplo en donde presenta los cambios que ocurren a lo largo del tiempo en los diferentes sistemas. Este expone que los sistemas se influyen y benefician entre sí, para lograr que ocurran estos cambios. En el ejemplo, Raigada habla sobre como el sistema social produce determinados tipos de bienes o servicios que se quieren comercializar o mercadear, para obtener un beneficio. Para que se incremente esa oportunidad en el mercado, se recurre a la utilización de la publicidad. Una vez se haya recurrido al sistema de comunicación, en donde los productos se presenten en los spots publicitarios, ya sea en la televisión, Internet, periódicos o revistas impresas, etc., y en la medida que lleguen a aquellos consumidores potenciales que son receptores de publicidad, entonces estos van a conocer la existencia de esos productos y los valores que los mismos brindan, gracias a la comunicación de la publicidad.  Desde el punto de vista ecológico, el individuo tiene una serie de deseos o necesidades que serán satisfechas con las compras de dichos productos (Raigada, 2010).
Según Raigada, se ha pasado de un estado puro del sistema social de oferta, a uno en donde el sistema social, por la mediación de la publicidad como sistema de comunicación ha influenciado al consumo de valores del sistema ecológico. Como resultado, se ha llegado a un segundo estado del sistema social, en la cual no sólo existe la oferta sino que también la demanda (Raigada, 2010). 

martes, 22 de marzo de 2011

"Donde física y comunicación terminan por ser la misma cosa"

Por Nilka Montalvo
Según José Luis Piñuel Raigada y Juan Antonio Gaitán Moya (1993), una teoría de la Comunicación debe partir de los datos de las Ciencias de la Naturaleza sobre los seres vivos y su adaptación al entorno, e integrar también los conocimientos aportados por el pensamiento social. Las experiencias vividas por los diferentes individuos en la sociedad son eje de ese pensamiento social, que es posible gracias a la capacidad humana de comunicarse. Este incluye pensamientos de índole individual y colectiva.
Por otra parte, Piñuel (1982) dice que todo el mundo admite que la comunicación publicitaria es una forma de interacción adoptada por aquellos agentes sociales cuyo cometido es producir y comercializar bienes de consumo, con la intención de llegar al mayor número posible de consumidores y de convencerles de que compren sus productos. Si bien esto es así, es en el intercambio de mensajes publicitarios entre agencia y sociedad que se crean márgenes de referencias, que a su vez afectan la adaptación de los individuos a su entorno.
Sin lugar a duda, en Puerto Rico, la publicidad que encontramos en los medios de comunicación masivos son reflejo de nuestra cultura. Sin embargo, se percibe un rechazo a la misma como consecuencia del estado de país colonizado que recibe un gran influjo de material publicitario anglosajón.
Por otra parte, los cambios en las mismas estructuras de los medios de comunicación afectan la adaptación al entorno de las nuevas generaciones, entiéndase el uso masivo del internet como herramienta comunicativa principal. Esto a su vez afecta el pensamiento social colectivo, ya que auspicia el movimiento extremadamente rápido de información.
Como bien dice Piñuel Raigada (2006) en La comunicación y la experiencia: saber comunicarse no significa saber de comunicación, muchos autores han llegado a dar por sentado que la cibernética es la disciplina del futuro, donde física y comunicación terminan por ser la misma cosa. Por lo tanto, este nuevo ámbito donde se forma el pensamiento social hay que aplicarlo a los esquemas de comunicación para entender hacia dónde se dirige la sociedad puertorriqueña.

Referencias
Piñuel Raigada, J. L. (2006). La comunicación y la experiencia: saber comunicarse no significa
saber de comunicación [Versión PDF]. Recuperado de http://www.ucm.es/info/mdcs/Ensayo1.pdf   1
Piñuel Raigada, J. L. (1982, octubre). La publicidad y la reproducción social a través de la producción de comunicación de masas [Versión PDF]. Revista de Estudios Políticos: Nueva Época. (29). Recuperado de http://www.cepc.es/rap/Publicaciones/Revistas/3/REPNE_029_175.pdf
Piñuel Raigada, J. L., & Gaitán Moya, J. A. (1993, marzo). De la vida a la sociedad, de la sociedad a la cultura. De las ciencias de la naturaleza a la teoría de la comunicación [Versión PDF]. Telos, 18 (33). Recuperado de http://www.campusred.net/telos/anteriores/num_033/cuaderno_central2.html#top

Reacción al 5to Debate de Profesionales

Por Nilka Montalvo
El 5to Debate de Profesionales comenzó con la ponencia de Aurelio Lima Dávila, figura pública dentro del arte teatral y drama. En su ponencia Lima expuso el vínculo entre el arte y la cultura. Primordialmente expuso el tema de la censura por la cual pasa la clase artística puertorriqueña, lo que afecta la habilidad de los artistas para entrar al mercado de arte tanto visual, musical como dramático en Puerto Rico. Según él, “los artistas comprometidos están  limitados, boicoteados, prejuiciados desde distintos ángulos social moral y económicamente”.  Además, expone esto como problema del estatus de país colonizado. Con el pasar de los años ha sido evidente el  poco apoyo a la cultura puertorriqueña en general de parte del gobierno de Puerto Rico. La eliminación de noches de galería en Viejo San Juan, el recorte de fondos al Instituto de Arte y Cultura son evidencias de  esto. Sin lugar a dudas silenciar las expresiones artísticas de un pueblo significan el atraso evolutivo del mismo.
Otro exponente del debate lo fue Aníbal Quiñones, Director Creativo Interactivo y Redactor Senior de la agencia publicitaria Eje Sociedad Publicitaria. Este nos habla de la publicidad y la cultura como un baile de tango. Esto porque uno depende del otro, tratar de separa la cultura del proceso creativo publicitario es imposible. Además, como Quiñones dice; “la cultura se apropia de estos mensajes para darle significado”.  Abundando sobre el vínculo entre publicidad y cultura Javier Pagán, socio fundador de Javier Pagán & Avilés, dice; “tenemos que conocer la cultura del puertorriqueño para poder hacer buena publicidad y ser afín con ese grupo”. Además, que lo más importante es estudiar al consumidor y saber cuáles son sus inquietudes, sus valores y saber a que aspiran.
Como vemos la publicidad y cultura caminan por senderos paralelos, permeándose una de la otra. Por lo tanto, la cultura puertorriqueña es la que determina como van a ser esos mensajes publicitarios. Porque al final, es el público puertorriqueño al cual se quiere llegar y hay que hablarle en un lenguaje que ellos entiendan.
Idia Martínez Torres, fundadora de la firma GlaxoSmithKline, habló sobre el lazo que une las relaciones públicas y la cultura. Ella expuso que siempre ha existido una necesidad de comunicación. Además presento un dato interesante expuesto por Margarita Sánchez Ferrer y Yanín Rincón Quintero en la revista electrónica Razón y Palabra;No es posible ejercer Relaciones Públicas fuera de la influencia de la psicología y la sociología, ya que éstas posibilitan la interacción de individuos, grupos, equipos de trabajo pertenecientes a un colectivo”.  Las relaciones públicas son una herramienta que se usa para promover la cultura y no está libre de una gran responsabilidad social. Por lo tanto, indiscutiblemente esta se puede usar como un arma contundente para fomentar nuestra cultura puertorriqueña.
La quinta ponente del debate, Helga García Pérez, presidente de la firma de relaciones públicas Perfect Partners, dice que quizás no logramos avanzar más la cultura puertorriqueña debido al perfil de los medios de comunicación en Puerto Rico. Ella nos exhorta a evaluar y analizar las personas que están tomando las decisiones en los medios de comunicación, ya que las decisiones que toman nos afectan como pueblo. Además, exhorta a la juventud debe exigir más a los medios de comunicación.
Volvemos a tocar el tema de la censura. Por lo tanto, es evidente que la censura en Puerto Rico ha llevado a este país a enfocarse en temas frívolos, en vez de temas que nos hagan progresar como pueblo. Como posiblemente diría la corriente de pensamiento de la Primera Generación de la Escuela de Frankfurt, son mensajes que estaban destinados para el pueblo así que deben de llegar a este. Hoy día, más que nunca el pueblo tiene más control sobre los medios de comunicación y los mensajes. El internet es una herramienta que da poder a las sociedades. Es posible lograr que el control a los mensajes y los medios de comunicación, se diluya y que estos lleguen al pueblo para lograr avanzar como una sociedad rica en arte y cultura.

martes, 8 de marzo de 2011

lunes, 7 de marzo de 2011

Puerto Rico: Las audiencias y los medios de comunicación masiva

Según Jesús Martín Barbero (2002), la revolución tecnológica de este fin de siglo introduce en nuestra sociedad no es tanto una cantidad inusitadas de máquinas sino un nuevo modo de relación entre los procesos simbólicos que constituyen lo cultural y las formas de producción y distribución de bienes y servicios.
Como producto de esta revolución tecnológica surge el  Internet. Esta nueva tecnología ha causado grandes cambios en las sociedades mundiales. La comunicación ahora tiene nuevas formas de manifestarse y se crean nuevos modos de percepción y de lenguaje (Martín, 2002). El surgimiento del internet,  también ha  ayudado al crecimiento de la globalización. Así propulsando los cambios en los códigos percibidos por la sociedad, que ocasionan a su vez cambios en las identidades de la misma.
En Puerto Rico, según el reporte Internet Market Study, de la Asociación de Ejecutivos de Ventas y Mercadeo, el 45% de la población está conectada al Internet. Debido a esta alta penetración del Internet en la sociedad puertorriqueña, los modos de comunicación están pasando por cambios que afectan la configuración de la cultura, esto  al igual que en otras partes del mundo.
Como vemos nos encontramos en un momento de reevaluación de cómo la información está llegando a la sociedad. Los medios de comunicación han cambiado y consigo han traído un empoderamiento de diversos grupos sociales que en el pasado no lo tenían. La necesidad de traer a colación asuntos de índole social en los medios de comunicación masivos, como la televisión, la radio y el periódico, ha girado su enfoque a medios alternos como el Internet. Estos grupos tienen la capacidad de expresarse a través de redes sociales, periódicos y revistas en línea, foros y blogs, entre otros.
El uso del Internet como herramienta de comunicación ha permitido que la información llegue de una manera más rápida a todos los sectores de Puerto Rico. Además, es libre de costo, lo único que se necesita es una computadora y acceso a la red cibernética. Sin embargo, ahora el problema yace en poder discernir la credibilidad de los mensajes creados a través de medios cibernéticos.
Cabe mencionar, que el uso de la Internet, también ha cambiado la manera que se producen y distribuyen bienes y servicios, lo cual ha tenido un gran impacto no sólo en la comunicación sino en la economía del país. La competencia y las maneras de mercadearse han cambiado. Es muy común encontrar compañías en redes sociales como lo es Facebook. La publicidad también ha cambiado, convirtiéndose en una más agresiva.
Todos estos factores surgen ya que, como dice ángel Acosta (2002),  las sociedades humanas son dinámicas y cambiantes y uno de estos factores de cambio han sido las formas y sistemas de comunicación existentes en cada momento. Por lo tanto, tendremos que seguir estudiando y analizando como estos cambios existentes siguen afectando la sociedad puertorriqueña.

Referencias
Acosta, A. (2008). Tema 5: La producción social de comunicación (y la producción comunicativa de la sociedad) [Versión PDF]. Recuperado de http://personal.us.es/iseaar/Apuntes%20Tema%205.pdf
Dueñas Guzmán, M. (2009, 28 de agosto). ¿Cómo democratizar la comunicación de masas en Puerto Rico? [Versión PDF]. Prensacomunitaria.com. Recuperado de http://www.prensacomunitaria.com/internacional/552-icomo-democratizar-la comunicacion-de-masas-en-puerto-rico.pdf
Martín Barbero, J. (2002, noviembre). Tecnicidades, identidades, alteridades: des-ubicaciones y opacidades de la comunicación en el nuevo siglo [Versión PDF]. Recuperado de
                http://www.olavarria.com/ciudad/universitarios/biblioteca/descargas/b/martin_barbero1.pdf
Más de millón y medio de usuarios de Internet en Puerto Rico. Tecnología Libre. Recuperado de http://ricardoalcocer.com/blog/articulos/mas-de-millon-y-medio-de-usuarios-de-internet-en-puerto-rico/



martes, 1 de marzo de 2011

Enfoques Culturales



El artículo Tramas de la Investigación en la Comunicación en Puerto Rico, de Guadalupe Escalante Rengifo discute la producción de las investigaciones sobre estudios de recepción y de audiencias preparadas por los estudiantes de la Escuela de Comunicaciones de la Universidad de Puerto Rico. De acuerdo al ensayo, la mayor parte de los estudios sobre la recepción por las masas de los mensajes publicitarios, están basados e influenciados por los escritos al respecto realizados por varios teóricos latinoamericanos del campo de la comunicación, destacándose entre ellos Jesús Martín-Barbero. Otros que han realizado una gran aportación al tema son Néstor García Canclini, Valerio Fuenzalida, Rossana Reguillo, Rosa María Alfaro  y Guillermo Orozco. Algunos han sido profesores visitantes o conferenciantes de la Escuela de Comunicación de la UPR.  
Desde el 1972, fecha de la creación de  la Escuela de Comunicación de la UPR, el tema predominante en estas tesis es el análisis de textos mediáticos. No obstante, en los últimos años, se han desarrollado temas más complejos que discuten más en detalle la relación entre los medios y los procesos culturales, acercándose más a la realidad de los sujetos sociales, por medio de la televisión, la radio, las lecturas de sensacionalismos en las masas de los sectores populares, en el consumo de textos musicales, etc.
La lectura “La Censura de los Productos Culturales. Retos del Control Ideológico de la Industria Ante la Digitalización”  escrita por Manuel de las Fuentes Soler, nos presenta el problema al cual se enfrenta la industria del entretenimiento ante la falta de control del mal uso de los productos culturales. Además de razones económicas, el enfrentamiento entre la industria y las nuevas formas de producción  y distribución de productos  culturales, se ha agudizado debido a la problemática creada con la llegada de la digitalización y las redes de intercambio. Estas han liberado ya al consumidor de las ataduras y restricciones impuestas por la industria, como una forma de censura. Por tal razón, estos mecanismos de censura ya no son tan efectivos como los que existían cuando los  canales de distribución ajenos eran limitados y controlados por la industria, como eran por ejemplo, las películas en el cine, la música, los libros, etc.
El estudio de la censura artística en sus diferentes manifestaciones es complejo. La censura puede ser implementada en menor o mayor grado, por diferentes administraciones de distintos poderes; ya sean  políticos, religiosos, o por cualquier entidad con capacidad de influencia. La necesidad de la aplicación de la censura puede depender de la percepción de la autoridad que la aplica. La llegada de la Internet y de los sistemas digitalizados ha cambiado la forma de aplicar la censura y la efectividad de su aplicación.  Esto es así porque ya no se controla el medio o vehículo de distribución. .Las redes gratuitas de Internet son el ejemplo vivo de cómo se violentan los derechos de autor con relación a los productos culturales, sin que la industria pueda hacer mucho para evitarlo. El debate continúa y mientras se entablan procesos judiciales, se continúa buscando la forma de ejercer más control del uso indebido del acceso ilimitado a dichos productos.      
 El artículo “Odios y amores viejos: seducciones, desilusiones y contradicciones de la cultura de la massmediación en Puerto Rico” de Héctor Sepúlveda presenta la influencia imperativa que ejercen los medios en la sociedad puertorriqueña. Para indagar en su investigación, Sepúlveda hace referencia a la obra de Umberto Eco, “Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas” (1965, 1968). En ésta se plantea el problema central de la doble postura ante la cultura de masas: la de los apocalípticos, que ven en ella la «anticultura», el signo de una caída irrecuperable, y la de los integrados, que creen optimistamente que estamos viviendo una magnífica generalización del marco cultural (Urrero, 2008).
     En el artículo se resalta cómo el fenómeno de la massmediación en Puerto Rico ha seducido a no tan sólo a gente común sino que también a profesionales y teóricos. Por otro lado,  Sepúlveda presenta cómo el pensamiento funcionalista comprobó que uno de los roles de la massmediación era también conferir estatus a los sujetos. Este efecto ha tenido como resultado que la prensa, la radio y la televisión puertorriqueña se han visto inundados de profesionales que buscan la mejor forma de abrirse paso en el imaginario de las gentes para persuadir, influir, vender, manipular y en menor grado, para instruir o educar a los sujetos populares sobre temas muy especializados (Sepúlveda, 2004).
     Del mismo modo, Sepúlveda identifica una tercera y cuarta categoría que podrían ser añadidas a la obra de Eco. Los primeros son los grupos de ideologías teocráticas, tales como lo son los protestantes. Sus entendidos y propuestas mediáticas van en mayor medida tras la censura y contra el medio que necesitan para llegar y apelar a las masas populares. Esta contradicción hace que estos grupos reconozcan que necesitan la presencia de los mismos espacios mediáticos que combaten para lograr alguna presencia en la gente a quien quieren interpelar y persuadir con su mensaje de censura (Sepúlveda, 2004).            Por otro lado, la cuarta categoría esta compuesta por los líderes representantes de la política, ex integrados de los medios.  Según Sepúlveda, estos buscan transgredir la democracia mediática que en su anterior etapa ayudaron a fomentar.
     Para finalizar, Sepúlveda convoca a los comunicólogos y a sus estudiantes a auspiciar la militancia mediática, en donde se posicionan mejores análisis comunicológicos en los medios por pensadores e investigadores comunicacionales y no por analistas políticos.

Referencias
Escalante Rengifo, G. (1985). Tramas de la investigación en comunicación en Puerto Rico: Una aproximación a los estudios de recepción [Versión PDF]. Diálogos de la comunicación, 126-131. Recuperado de http://www.dialogosfelafacs.net/dialogos_epoca/pdf/73-13GuadalupeEscalante.pdf
López García, G. (Ed.). (2005). El ecosistema digital: Modelos de comunicación, nuevos medios y público en Internet [Versión PDF]. Uv.es. Universidad de Valencia, 361-375. Recuperado de http://www.uv.es/demopode/libro1/EcosistemaDigital.pdf
Sepúlveda, H. (2004). Odios y amores viejos: Seducciones, desilusiones y contradicciones de la cultura de la massmediación en Puerto Rico. Ciberlegenda, (13). Recuperado de http://www.uff.br/mestcii/hector5.htm
Urrero, G. (2008).  Apocalípticos e integrados ante le cultura de masa, de Umberto Eco.                                      Cine y letras.  Recuperado de http://www.guzmanurrero.es/index.php/Libros/qapocalipticos-e-integrados-ante-la-cultura-de-masasq-de-umberto-eco.html.

 http://www.uff.br/mestcii/hector5.htm